El experimentador sonoro, artista visual y DJ Jairo Guerrero presentó en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Instituto Politécnico Nacional ( I.P.N) su proyecto Techxturas Sonoras: Homenaje electrónica la memoria literaria de México.
El dj colombiano, mezcla la música electrónica con voces de escritores como Octavio Paz, Jaime Sabines o Juan Jose Arreola. Techxturas Sonoras: Homenaje electrónica la memoria literaria de México, dentro de su extensa gira que promueve esta producción, inspirada en los grandes poetas de Latinoamérica.
El álbum fue gestado, producido y mezclado por el artista, en el que imprime su cariño por autores de las letras para crear piezas experimentales en el que sus protagonistas son los poetas.
B-Liv, como también es conocido ofreció su recital de 50 minutos, se acompañó de proyección de visuales que aportaron un acompañamiento ; con el fin de ofrecer una experiencia al espectador.
Como parte del concierto -experimental interpretó ” Gravitación” feat. Juan José Arreola, ” Lay de Aristóteles” feat Juan Jose Arreola, ” Loco de Amor” feat. Juan José Arreola; entre otras piezas que generan un puente diálogo entre música y arte. En este performance podemos escuchar también a Rosario Castellanos , Efraín Huerta, Juan Rulfo, y otros.
Este disco es también un respeto que el colombiano le tiene a la cultura popular mexicana. Este encuentro de música electrónica y tradición popular , Jairo Guerrero enaltece a las letras de poesía.
Presentarán su nueva producción 6 Conejo, en un espectáculo con artistas invitados como Rubén Albarrán, Leika Mochán , Celso Daurte , Juan Pablo Villa; entre otros.
La agrupación tapatía integrada por Zindu Cano ( voz, jarana y flauta) , Kevín García ( voz, guitarra y jarana) , Nirl Cano ( voz, violín y percusión) , Héctor Aguilar Chaire ( percusión) y Sergio Medrano ( voz y contrabajo), deleitarán al público que los recibirá el próximo 5 de mayo en el emblemático Teatro de la Ciudad, Esperanza Iris a las 20:30 horas. El reciente álbum, 6 Conejo surge de rendirle tributo a la literatura hispanoamericana, en especifico a la poesía y las expresiones de los pueblos originarios. Las letras de autores latinoamericanos como Nicolás Guillén, Luis Palés Matos, Miguel León Portilla , Natalio Hernández y la sanadora mazateca María Sabina.
La agrupación emigró de su natal Guadalajara, hace poco más de una década, ahora radican en la Ciudad de México. ” Desde que llegamos a la Ciudad de México hace 16 años, decidimos emprender este proyecto; así que llevamos los mismos años en esta ciudad , que nos ha adoptado muy bien y estamos agradecidos , es muy generosa”, resaltó su cantante Ziundu Cano.
” Tanto Kevin como yo somos lectores de poesía , esos poemas de autores latinoamericanos y nos inspiraron al punto de querer musicalizarlos y hacerlos canción. Este disco son esos poemas que nos gustan , para hacerlos un disco. Tomamos como punto central la música electrónica ; pero lo combinamos con son jarocho, el danzón, afrobeat entre otros géneros, es algo de lo que podrán ustedes escuchar en el disco 6 Conejo”, refirió en conferencia de prensa.
La música de Ampersan es la exploración de raíces culturales y musicales de México y Latinoamérica para hacer un nexo con lo contemporáneo. Esto lo ha caracterizado a la agrupación desde sus inicios. ” A diferencia de discos pasados, si coqueteábamos con otros géneros, en este nuevo disco nos adentramos de lleno a la música electrónica, todos están instrumentados con sintetizadores , sampelers, secuencias y procesadores de efectos”, explicó Kevín García.
“El material es un trabajo ecléctico, multicultural en el que convive con la tradición y la vanguardia pero sin perder sus orígenes ” detalló el músico. Como parte de su repertorio será una selección de canciones de la reciente placa discográfica; así como adelanto de temas de lo que será su próximo LP y un recorrido por temas clásicos.
Ante la próxima presentación , su cantante se dijo estar nervioso , pero con mucha expectativa, es un gusto poder tocar en este teatro, afirmó.
Es un proceso que les la llevado más de una década y les a mostrado más allá del folclore mexicano. ” Lo hemos dicho en más de una vez, pero más bien , nosotros nos sentimos rescatados por esas raíces, el habernos encontrado con la música de México y Latinoamérica nos permitió tener una visión más global y profunda de lo que es la música,; sino verlo como simbolismo de identidad y que esta puede ser parte fundamental de una comunidad de una sociedad , con sus fiestas , sus fandangos, sus tradiciones. Estamos agradecidos por la multiculturalidad , tuvimos encuentros con etnólogos , musicólogos y eso nos ha enriquecido. Desde antes de formar Ampersan , estaba ya la inquietud de ver qué pasaba con otra música , fuera de nuestras fronteras. En este camino de 16 años nos hemos encontrado con muchas cosas, ha sido luchar por hacer música independiente. Gracias por esa gente que nos ha apoyado y creído en este proyecto”, resaltó Kevin García en declaración para polifoniared.
Parte de la culpa de que este disco gestara , fue derivado de la Carta Cátedra Montemayor que recopila obras de poesía de la guerrilla y el indigenismo. “Surgió el nombre como la idea de resaltar la relevancia del calendario solar”. El álbum está dedicado a la poesía y a sus autores que recrean la identidad.
Con respecto a la celebración que los congratula por pisar los escenarios más de una década , su cantante explica que el concierto será una ceremonia de agradecimiento a esos poetas que los han inspirado, será una noche con artistas invitados que aseguró será una noche inolvidable.
Precisaron que los artistas que los acompañarán esa noche para celebrar su disco y su aniversario son amigos de varios años y que admiran. ” Con más de uno de estos artistas hemos coincido en festivales , y consideramos que valía la pena que estuvieran tocando con nosotros y que llenarán de música “.
” Es interesante la relación que existe con la música y los antepasados, es encontrar el origen. Para final este discurso que tuvieron con los medios es r hacer una invitación a tener un acercamiento con la lengua y toda la multicularidad que encontramos a cualquier sitio al que vayas. “Es una mirada de un lenguaje en el que podemos aprender , el recrear con la música , diciendo lo que pensamos, desde otra forma”, concluyeron.
El músico, profesor y director de orquesta mexicano, destacado en la interpretación de la flauta de pico Horacio Franco celebrará sus 45 años de trayectoria en el Palacio de Bellas Artes, en el que ofrecerá un recital excelso, interpretando temas de Mozart, Vivaldi; así como canciones emblemáticas, tal como lo comentó en conferencia de prensa, en su casa estudio en la colonia condesa, de la Ciudad de México.
En una amena conversación, el músico expuso que esta celebración llega en un momento de post-pandemia donde todo fue lamentable para sus colegas. “Para mí es un esfuerzo muy grande poder realizar este concierto, estoy viendo el futuro de la autogestión como una de las fórmulas más promisorias, y eso cuando el artista tiene trayectoria, cuando no sufren, porque hay mucha precariedad se tienen que forjar una y a veces, en ocasiones bastante penosa donde la pandemia dejó tantos estragos y acostumbró al público a ya no asistir a espacios culturales, ya no hay voluntad en eso”.
Aunado a ello, como parte del programa de concierto de aniversario tiene preparado como es costumbre piezas de música tradicional mexicana.” Es necesario rescatar nuestras raíces mexicanas que están olvidadas y es una verdadera lástima, rescatemos lo que dejaron nuestros ancestros”.
Para el programa del recital tiene preparado un par de dúos con músicos que lo han acompañado a lo largo de su extensa trayectoria, entre ellos, el clavecinista José Suárez, el cual tocarán una obra de Johann Sebastian Bach, el clarinetista Daniel Ortega, el contrabajista Víctor Flores, Asad Kolerstein, el percusionista Enrique Nieto serán parte de los músicos que se sumarán para interpretar melodías de Bach, del álbum Los caminos del Teclado. Sumado a este concierto una obra del músico Samuel Murillo, un joven violinista de la Orquesta de Sinaloa. El cual es un concierto de flauta sobre la Llorona, esto dentro de la celebración por sus primeros 45 años de trayectoria, en el Palacio de Bellas Artes el próximo 13 de abril a las 20:00 horas.
El músico quien recodará sus inicios en aquel 13 de abril de 1978, cuando estuvo de primera vez arriba de un escenario.
Con esto, Horacio Franco se congratula de hacer lo que más le gusta, que es hacer música, con esto comentó ” Ya han sido muchos años, pero han sido maravillosos, no ha sido fácil, pero estamos en el camino”.
Para beneplácito de su público el lugar predilecto para honrar la extensa carrera del músico mexicano, sin duda era volver al Palacio de Bellas Artes, no hay otro lugar que alberge tanto a la cultura, como lo es dicho recinto en el corazón de la Ciudad de México.
Como parte de su reflexión que compartió en conferencia de prensa, detalló los retos que implica ser músico independiente; así como la situación por la que atraviesan los artistas e diversas disciplinas, exaltó que es por la falta de apoyo y compromiso de las instituciones culturales.
Es incierto el futuro de la música, el arte y más en este país, aclaró que cada vez es más complicado el dedicarte a la cultura. “Cada día hay menos presupuesto, más explotación de orquestas y del gremio artístico, le está sufriendo mucho el mundo de la música porque no hay dinero o no quieren apostarle al arte “.
El músico mexicano alza la voz para que autoridades culturales aumenten los incentivos para futuros proyectos culturales, dice hay mucho talento de músicos. “Pensarán ya son 45 años, ya la hiciste, pues no, esta carrera es de resistencia, no velocidad, suena pretensioso, pero mi meta es superarme como músico”, enfatizó.
Este recital acercará a lo mejor de su repertorio que Horacio Franco ha almacenado en más de un cuarto de siglo. “Van a escuchar bonita música, se los aseguro: Mozart, Vivaldi, Bach. No hay más”.
En momentos tan complejos a veces lo que necesita la gente es olvidar un poco lo que hay afuera, por eso el flautista pretende que este concierto sea una experiencia que pocos tienen la fortuna de vivirlo, aseguró.
En su discurso también agregó que es un artista que comparte su música, no hace distinción alguna. “La música culta está mal empleado, en realidad no es así, la música se hace para hacerte sentir y cualquier persona puede escuchar cierta música y les causa emoción”.
En la parte final del conversatorio, Horacio Franco resaltó la labor de algunos críticos musicales como Manuel M.Ponce, Silvestre Revueltas, pilares en la difusión de la música mexicana.
La labor de periodistas especializados en la difusión de la música clásica contemporánea, y sus aportes. “Hubo una corriente muy interesante de periodismo cultural que viene desde el siglo XVIII o XIX. La crítica musical es una vertiente de ese periodismo cultural absolutamente arraigada para la formación de públicos, por ser la voz de la experiencia.
El músico asentó que es necesario una especialización, había muy buenos críticos como Juan Arturo Brennan. “Estaba María Teresa Castellón, José Alfredo Páramo, antes todos los diarios tenían su crítico. Había gente que escribía, crónicas o reseñas. Ahora el periodismo cultural, enfocado a la música clásica hay poca gente que escribe reseñas o crónicas. Hacer una crítica musical es de un compromiso tremendo, tienes que ser un conocedor, músico y no involucrarte, y ser objetivo, pero en la música eso no existe”.
“Como crítico musical debe de existir un compromiso con la música, es una responsabilidad enorme, que pocos se aventaron a asumirlo”. Al final de la conversación dejó en claro que su mayor legado en la música en estos 45 años, y pensando en años venideros ” Mi mayor legado es acercarme a las nuevas generaciones con la música; a un con este cambio de paradigma cuando ya todo cambió, asumir una disciplina que me ha acompañado estos años y rescatar un instrumento tan poco valorado como es la flauta”.
En el marco del Día Internacional de la Mujer se realizó Tiempo de Mujeres -Festival por la Igualdad el cual es un evento multidisciplinario que alberga a las mujeres , todas ellas en el ramo del arte, activistas, música , con el fin de promover el discurso de igualdad. Como parte de la conmemoración, reunió a talento femenino de diversos géneros musicales en la Plaza Manuel Tolsá, en el corazón de la Ciudad de México, allí estuvieron presentes: Marica&caléndulas Canela, Pahua, Niña Dioz, Leiden , Renee Goust y Mare Advertencia , quienes al car la tarde adornaron con sus música y alimentaron de ánimos a los asistentes.
Una de las primeras en aparecer sobre el escenario fueron Caléndulas canela: Proyecto multidisciplinario experimental, conformado por Cynthia Franco y Absynthia Ígnea. Quienes con su performance dieron la bienvenida al evento. Posteriormente dar paso a la cantante , compositora y DJ mexicana Paulina Sotomayor ( PAHUA). Con su mezcla de sonidos y emociones que representa su feminidad, electrónica , da cuenta su folclor con sus canciones. Como parte de su reperotorio interpretó: ” Quiereme” , ” Caramelo”, ” El Traketeo” o ” La Noche Final”.
Ya entrada la noche y con el calor de viernes, la cantante cubana Leiden Gomis Fernández , conocida simplemente como Leiden ofreció un recital ecléctico , con rimas, norteño y un par de temas acústicos, en compañía de su guitarra. Destaca por ser una artista multidisciplinaria que se desenvuelve en la música como una figura notable en la cancionista en América Latina.
Deleitando con sus temas ” Destino” , Preciosa” , ” Caminando o en Camión”, ” Mujer Detente” , ” Cumbia de Luna Roja” , por resaltar algunas.
El cuarteto regiomontano Serbia se apoderaron del escenario del Teatro de la Ciudad, Esperanza Iris con un vibrante y extenso espectáculo , donde Ernesto Ortíz (voz / guitarra), Eduardo Vázquez (bajo), José Pablo García ( guitarra) y Daniel Vázquez(batería) presentaron su gira ÆTERNUS ante un recinto lleno.
A las 9 de la noche las luces se apagaron para recibir a la banda que estaría de regreso en la ciudad, tras venir de una gira por Europa, esto, como adelanto de lo que será su próximo álbum Aeternus.
Buenas noches Ciudad de México, aquí estamos otra vez, a lo que los elogios no se hicieron esperar.
Para abrir el recital, optaron por ” Melodramática” , el reciente sencillo. Este tiene un detonante golpeteo de batería que sorprende , en tanto las rasgueos de guitarra envuelven el tema.
Nos llevaron desde su disco debut, en un extenso set list que abarcaría parte de sus discografía. hasta su próximo disco que fue el pretexto para convocar a sus seguidores en este concierto; y para recibir sus canciones que casi de manera ininterrumpida.
Serbia decidió llevarnos de su repertorio de sus inicios hasta aterizar en lo más nuevo. “Acostúmbrame “, fue la segunda canción de la noche , con sus destellos de riffs de guitarra el público enloqueció. Haciendo que comenzara una celebración de rock que se viviria en el emblemático teatro del corazón de las Ciudad de México.
Su disco corto Satélites , formó parte de este recorrido , en el que interpartaron ” Satélite”, ” Tiempo” y ” Globo Espacial”. Esto como primera parte de su extensa lista de canciones que a esas alturas llevaban gran parte de su espectáculo.
Haciendo un viaje en el tiempo , la banda de Monterrey , ” Fantasmas” , canción extraída de su EP del mismo nombre del 2015, esta integro la segunda parte del concierto, y que nos llevaría a canciones potentes. ” Instinto Animal” , es un tema arrebatado con golpes de batería que sin duda, hizo brincar a más de uno de los presentes.
Tras una breve pausa, la agrupación volvió a aparecer sobre el entarimado, esto para dar el último brote de energía para enfilarse última parte de lo que Serbia tenían preparado para cantar.
Las cuerdas de su guitarra acústica de José Pablo García para tocar ” Dosis” , es la balada de Serbia , que hizo cantar e iluminar con los celulares. El segundo sencillo y recién estrenado ” Eternos” , engalanó el deleite de presentarlo de primera vez en vivo. Y que para sorpresa de la banda, fue coreada por sus seguidores. Esta reciente estrenada recarga su sonido en el rock, y lo que muestra que Aeternus será muy distinto a discos previos.
” Cama” sería la penúltima canción que englobaría una lista de 27 que tenían contempladas. Para finalizar Serbia ” Reversible” ,un tema de rock , es como decidieron concluir su repertorio de más de dos horas en el que el Teatro de la Ciudad fue testigo de la aclamada presentación.
Después de sus poderosas presentaciones por México, estos super héroes de la Cumbia Millenial nos dejaron 2 sencillos Dame tu Wasap y N´sync que siguen sonando mucho en todos lados. Las letras de estos dos sencillos así como toda su música en general son letras muy actuales de esta generación que van desde la confusión en los chats de WhatsApp y el que te dejen en visto que a todos nos ha pasado en algún momento.
Y ahora el quinteto nos presenta su tercer sencillo “Me Malviaje con las Ganlletas” que forma parte del Mamarrón (Gorrón) Vol.I álbum que atinadamente relanzo este mes de agosto con el sello ZZK -AYA Records remasterizado y en el formato preferido de los sonideros y dj’s del mundo tropical: el vinilo.
Pero para estar bien living estos super héroes protectores de la cumbia y la fiesta Los Cotopla Boyz nos comparten de este relanzamiento el sencillo “Me Malviaje con Las Ganlletas” una champeta cumbia para alucinar. Y es que más allá de la anécdota que nos cuentan este sencillo definitivamente tenemos que destacar que se trata de una champeta colombiana, un género musical de la costa colombiana con raíces africanas que ha gozado de una popularidad recientemente en los círculos culturales de Bogotá, así que combinar la champeta con la cumbia , dos ritmos representativos de Colombia, le da la vuelta musical a las fusiones tropicales.
Lo sobresaliente de esta champeta es que es psicodélica y progresiva y durante seis minutos nos lleva realmente a un viaje musical alucinante. Es una pieza que embona perfecto con la historia que cuenta y las guitarras champetúas que nos llevan hasta encontrarse con el teclado y lanzarnos a toda una experiencia sonora. Este quinteto hacen de su cumbia milenial, un sello propio con una propuesta , dicho en sus palabras, entre música colombiana y las mezclas que se les ocurren al momento de componer. El video de animación de esta canción estuvo a cargo del diseñador Cach1rulo.
Así que abordemos este catártico Tren de Cotopla y la oda al exceso en Raspafiestas, ese momento de nuestras vidas en el que la noche parece eterna y solo queremos ir de fiesta en fiesta hasta que el mundo se acabe. Así que no les pierdan pista a estos millennials inspirados en Los Mirlos, Los Hechizeros Band, Anan, Wendy Sulca, La Sonora Cordobesa, Bad Bunny, Yandel y Los Corraleros de Majagual.
Aquí les compartimos el video “Me Malviaje con las Ganlletas”
No, no es que la banda este a destiempo, más bien agosto es el mes perfecto para estrenar abril. ¿Pero quien es son ClubTampico?
Es un quintento oriundo de la CDMX conformado por: Pila (Guitarra), Sam (Batería), Daisike (Guitarra) y Santiago (Bajo), esta listo para que conozcan más de o que va su fresca propuesta musical. Su base musical es la fusión de géneros como punk-rock, pop y el hard rock.
Se formaron en 2019 y a 3 años de existencia, el grupo está enfocado en presentar un álbum de 8 temas con la idea de sumergirte en su propio mundo. El sonido de la banda viaja sin prejuicios ni miedos a la hora de plasmar sus ideas y creatividad.
A decir de “Abril” es un viaje de introspección que nos invita a reflexionar. Es una canción que servirá como una terapia para enfrentar situaciones y rupturas en todos los sentidos, y es que ese toque de pop punk muy característico con las estruendosas guitarras, lo bajos poderosos y el retumbe de la batería se logra una gran sinergía con lo vocal que lo hace aún más atractivo y audible. Abril será el primer sencillo de una lista que la agrupación liberará los próximos meses.
Cabe mencionar que este sencillo fue producido por Sebastián Garrido unos de los productores que esta haciendo bastante ruido y que ha trabajado con talentos de la talla de Girl Ulltra Little Jesus y Tessa Ia por mencionar alguno.
El grupo aun sigue trabajando en las sombras, esperado su momento para mostrarse al mundo. Buscan dejar huella en la música a nivel de nacional e internacional actuando de manera profesional lo más posible desde el primer momento, obsesionados por trabajar con la mayor calidad y esforzándose por adquirir su propia voz.
Sin duda una de las mujeres más creativas y empoderadas de la escena musical latina es ELJURI. Con una extensa carrera hecha en los Estados Unidos de Norteamerica, a levantado su voz para decir lo que muchos no pueden o simplemente callan.
Este 19 de agosto nos deleita con el estreno de “La Voz”, canción que se hermanan con los tres significativos sencillos que desde mayo, Eljuri nos viene compartiendo.
La Voz es el tercer tema del próximo álbum, Reflexion de Eljuri. En esta canción muestra su faceta más latina utilizando bases de la música afrocubana que bailaba con su padre en la sala de su casa.
“He estado escribiendo canciones como ésta durante mucho tiempo. Hay poder y validación en saber que no estamos solos en lo que estamos sufriendo, así que una vez más, estoy levantando mi guitarra y mi voz…” Eljuri
“…La voz de la conciencia, La mano de la compasión La voz de la conciencia, La mano de la compasión, No al cálculo de la razón…” (Fragmento de La Voz)
Eljuri al igual que Alex Alexander su baterista y percusionista colombiano, se criaron de manera similar : como inmigrantes latinos en los EE. UU. Así pues Alexander en este sencillo acentúa la cáscara afrocubana, con un ritmo que hace temblar las caderas en timbales, bongos y congas que acompañan el tumbao establecido por el bajo de Winston Roye. Además de una clásica sección de vientos en tres partes a cargo de Chronic Horns; Jenny Hill (hacha tenor), Pam Fleming (trompeta) y Buford O’Sullivan (trombón) y un piano montuno interpretado con maestría por Teese Gohl que completan la canción. La Voz la pueden escuchar desde ya en plataformas digitales.
El cuarteto de rock poblano Beta conquistó el emblemático Teatro de la Ciudad, Esperanza Iris en el ombligo de la Ciudad de México. Ante un atiborrado recinto , dieron un espectáulo que deleitaron con lo mejor de su reperorio en una década de trayectoria.
La agrupación conformada por Blas Cernicchiaro, Álvaro Contreras, Arturo González y Julian Andre, salieron al escenario pasados minutos las 8 de la noche para ofrecer un concierto enérgico.
Busca fuerza, Calma el alma, es como se tituló esta presentación de la banda de rock la cual hicieron una vuelta por sus discos; entre ellos Luces ( EP), Medusa , Segunda piel y su reciente placa Lo Desconocido.
Beta pisó de primera vez el recinto de Donceles , la cual supieron ganarse con elogios y aplausos que no paraban. Tal pareciese que las paredes del Teatro de la Ciudad fueran a desmoronarse por la vibra que la banda tenía, literalmente hicieron retumbar cada rincón.
Su debut fue triunfal, desbordaban energía y su público no paraba de saltar y corear cada tema que Beta tenía preparado para la noche de sábado. Para el set, Beta , fue cauteloso en la selección de temas , optaron primero por canciones más relajadas; para dar paso a un segundo set más explosivo y en el que las luces eran destellos y multicolores se deja ver sobre el escenario.
Sin duda, Beta nos traería una noche de nostalgia y recuerdo, al dar un panorama por sus canciones que hicieron de la noche una gran actuación. En el memorable teatro apreciaron un largo listado de repertorio: ” Necesarios Adversarios”, Lejos”, ” Memoria Muscular”, ” Fantasma” , ” Colores” , Invencible”, “LQTHF” , Fugaz”, ” Salvador” , ” Celestiales” , ” Medusa” y ” Aire” .
Como estampa del sonido de la agrupación es oscilar entre el rock y otros géneros, de parte de la base rítmica corre a cargo de Julián André , en tanto la lírica de cuerdas es de Álvaro Contreras, el cual hace requinto de su guitarra; y Blas Cernicchiaro con su tono barítono hace embolar las melodías que de su boca emana.
Los aplausos y los gritos de euforia no cesaban, al igual que ¡ Beta , Beta! , fue la manera en la que su público les recibía. Blas su cantante, incitaba a aplaudir al compás de las canciones y de encender las luces de celulares; mismas que alumbraban el recinto que se mostraba a oscuras.
Durante todo el recital , no se veía a nadie sentado, eligieron levantarse de su asiento para ser más disfrutable. Los miles de asistentes hicimos recordar un par de años atrás, asomando que para ello, no basta el tiempo . Era perceptible que estos años de Beta están bien cimentados con un par de discos a sus espaldas y que reflejaron que si bien diez años no es tanto; si es suficiente dejar una huella con su música.
Esta presentación de Beta en el Esperanza Iris es un detonante en su carrera, para ello, se quedará grabado en video dicho acto. Un antes y un después para la banda de Cholula que en poco más de una hora y media de concierto interpretó un vibrante espectáculo.
La exitosa pianista estadounidense, DJ, productora, empresaria, activista y fundadora de FEMME HOUSE ha anunciado su firma con el sello independiente Ninja Tune, a través de su sello Counter Records. En la celebración del anuncio, lanzó un nuevo single “All In A Dream” con Josphe Asworth y Dj Tennis, quien reside en Ciudad de México y hace unas semanas compartió un set con James Murphy de LCD Soundsystem.
“All In A Dream” es el primer single de LP Giobbi desde “Sinner” su hit track con el vocalista y productor Bklava de Reino Unido que se lanzó a principios de este año. “All In A Dream” cuenta con LP Giobbi en el piano acústico, sintetizadores, beats, y un kit de batería – la combinación de instrumentos reales y sintetizados dando un sonido cálido y expansivo a la canción.
LP Giobbi afirma: “All In A Dream’ se formó de una manera muy divertida y fluida. Empecé a trabajar en la idea de la canción con uno de mis productores favoritos, Le Chev (Michael Cheever) yo estaba en Miami con Sofi Tukker y entraron en el estudio y escucharon el disco y Tucker inmediatamente dijo: ‘Tengo esta grabación de voces que sería perfecta.’ Lo empaté en la sesión y estaba en la misma tonalidad, encajaba perfectamente. Finalmente lo toqué para DJ Tennis y Ashworth, Tennis sugirió que grabáramos la batería en vivo, así que pasamos un día alegre en el estudio probando todo tipo de ritmos con un baterista. Luego Tennis y Ashworth corrieron la canción en altavoces y me hizo querer arrastrarme en las frecuencias del piano y nunca salir de ahí.”
Cabe recordar que con sede en Austin, LP Giobbi ha visto su éxito aumentar exponencialmente en el último año. Siendo apodada “la reina del piano house” por la prensa en los Estados Unidos, se ha presentado al frente de miles de personas en los escenarios de Coachella, Lollapalooza y más. Ha sido seleccionada como “Artist To Watch” por Amazon Music y Spotify – quien también la seleccionó como embajadora de EQUAL en 2022. Entrenada en jazz y piano clásico con un grado en Jazz Piano Performance por la UC Berkeley, LP Giobbi en realidad no descubrió la música house hasta sus veinte años. Hasta entonces fue criada con el amor de sus padres por las bandas de los 60.
Como decíamos al principio LP Giobbi es la fundadora y rostro de FEMME HOUSE, una plataforma educativa sin fines de lucro que busca crear oportunidades equitativas para las mujeres y otras expresiones de género marginadas en las áreas técnicas de la creación musical. FEMME HOUSE ha ofrecido talleres, cursos en línea y tutoría a miles de mujeres, artistas trans y no binarios de todo el mundo, enseñándoles todos los niveles de producción. Un programa de becas, en colaboración con Ableton, Moog, Native Instruments y Guitar Center, también está disponible para la comunidad BIPOC. “Mi propósito es ayudar a levantar mientras yo crezco”, explica Giobbi. “Quiero dejar esta industria en un lugar más igualitario.”