A través de la música, habitantes de Batopilas, Chihuahua, fortalecen sus raíces culturales.

Con el proyecto “La música tradicional y local como herramienta para el fortalecimiento de la cultura y cuidado del territorio”, el cual fue beneficiado del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC) 2020, Bernardo Manzano Lepe, director de la Asociación Civil Pies de la Tierra, apoya a las y los habitantes de las comunidades de Coyachique y Kowinpachi, en Batopilas, Chihuahua, con un plan comunitario enfocado en el rescate de sus tradiciones y cultura. 

Manzano Lepe relata en entrevista que ha trabajado en diversas comunidades indígenas de esa región del norte del país desde 2013, en temas relacionados al cuidado del medio ambiente, siempre escuchándoles, para entender qué es lo que quieren, cuáles son sus necesidades y aspiraciones; así, en Coyachique y Kowinpachi trabajó por 12 meses para desarrollar este proyecto que utiliza la música para el fortalecimiento cultural y de las tradiciones. 

El entrevistado relata que, con la información que la comunidad le entrega se elabora un plan comunitario, posteriormente se les presenta un esquema de trabajo entendible por todos los públicos, para que puedan elegir las actividades y formas para ponerlo en marcha.  

Al relatar la experiencia, el entrevistado comenta que la gente le cuenta, por ejemplo: “Queremos sembrar pinos, queremos cuidar el manantial, queremos cuidar nuestra cultura, nuestras tradiciones porque se están perdiendo; se está perdiendo mucho nuestra cultura rarámuri”.  

Además, comenta, existe la preocupación latente por la migración, ya que las personas que dejan la comunidad difícilmente regresan, lo que ha llevado a la pérdida de tradiciones, por ejemplo, de la música.  

Teniendo conscientes estas preocupaciones, Bernardo Manzano y su equipo presentaron al PACMyC el proyecto “La música tradicional y local como herramienta para el fortalecimiento de la cultura y cuidado del territorio”, que resultó beneficiado en 2020. En él se propuso que niñas, niños y jóvenes de Coyachique y Kowinpachi aprendieran a tocar la guitarra, el violín y el acordeón para preservar la música tradicional rarámuri de sus comunidades.  

Con los recursos del proyecto fueron adquiridas guitarras, violines y acordeones. Mientras se llevaba a cabo la capacitación musical, relata el entrevistado, surgió la idea de que las y los participantes escribieran 10 canciones (escritas en español) donde se expresaran los intereses de las comunidades por el cuidado del medio ambiente y que fueron plasmados en el plan comunitario.  

En total fueron 10 composiciones escritas por las y los estudiantes y enviadas a un grupo musical tradicional de la Sierra chihuahuense para que fueran sujeto de arreglos en temas de ritmo y estructura, interpretadas y gabadas en un estudio profesional para el disco “Canciones ecológicas para el cuidado de la Sierra Tarahumara”. 

Las y los jóvenes de ambas comunidades, refiere el entrevistado, quedaron satisfechos con el proyecto y las “ecocanciones”, como las conocen, se han escuchado en algunas estaciones de radio locales y también las llevan en sus teléfonos celulares y memorias digitales, para reproducirlas donde quiera que vayan.  

Para conocer más del trabajo que realiza la Asociación Civil Pies de la Tierra, se puede consultar en línea: facebook.com/piesdelatierra,  piesdelatierra.org e instagram.com/piesdelatierra/.   

Texto y fotos cortesía

La Murga Xicohtl, una explosión de géneros musicales a ritmo de carnaval.

La Murga Xicohtl es una agrupación que nace con el objetivo de difundir los ritmos del carnaval del sur de Tlaxcala, fusionados con diferentes géneros musicales, entre ellos el gypsy, klezmer y balkan, pertenecientes al folclor del Este de Europa, cuenta Sergio Hernández Montiel, baterista y percusionista de la banda.  

Compuesta por siete integrantes, la historia de esta agrupación se comenzó a escribir en 2014, por la invitación a musicalizar obras de teatro para la compañía Espejo Ilusión. 

En 2015 propusieron y ganaron un apoyo por parte del PACMyC, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en el que plantearon la compra de instrumentos para dar difusión a esta propuesta musical que incluía letras originales cantadas en náhuatl. Afirma Sergio que el rescate de la lengua y de la música tradicional era fundamental para esta propuesta. 

“Además de las mezclas que hacemos con la música folclórica del Este de Europa y la de carnaval, también fusionamos con rock, ska, reggae, polka, son y hasta danzón. Nuestra propuesta es muy alegre y digamos pegajosa, la cual ha tenido bastante aceptación entre la gente de todas las edades, por la gran variedad de ritmos que manejamos”, detalla el percusionista. 

Actualmente La Murga Xicohtl se compone por Manuel Tlapa, Giovanni y Jonathan Jaramillo, Ricardo Pérez, René García, Óscar y Sergio Hernández, que juntos han logrado amalgamar este proyecto, gracias al trabajo en equipo con el que dan forma a los arreglos de cada canción “aquí no hay ninguna estrellita, todos tenemos voz y voto para los temas que se proponen”, dice el entrevistado. 

La Murga Xicohtl, ­­señala Sergio, podría considerarse un tanto excéntrica, ya que, con sus dos guitarras; tres metales: saxofón, trompeta y trombón; así como su bajo y batería ponen a bailar a chicos y grandes “podemos estar tocando un vals, por ejemplo, y de repente soltamos la polka, así de excéntricos podemos ser. Cada tema puede estar compuesto de cuatro ritmos diferentes”, además, en sus presentaciones, el saxofonista porta la vestimenta de Chivarrudo, que es el huehue originario de la zona sur de Tlaxcala.  

Explica el entrevistado que la murga es un género musico-teatral desarrollado en distintos países de América Latina y Europa, cuya característica es que los músicos se juntan para tocar en fiestas patronales y carnavales, lo que sucede en Tlaxcala, con las llamadas camadas “por eso adoptamos ese nombre y Xicohtl por el nombre del municipio en donde comenzó esta historia, que es Santo Toribio Xicohtzinco”. 

Si bien ninguno de los integrantes es hablante nativo de náhuatl, para sus interpretaciones han recibido asesorías de personas que sí lo son, con personas certificadas en el habla y, además, buscan capacitarse en este idioma. 

La agrupación ha tocado en el Festival Internacional Cervantino, en Guanajuato, en el Festival Alfonso Ortiz Tirado, en Sonora; en Ciudad de México, Querétaro, Acapulco, Puebla, entre otras entidades del país.  

Actualmente La Murga Xicohtl tiene un disco grabado y se encuentra en preparación del segundo material en el que busca tener un nuevo repertorio que retome géneros musicales que les identifiquen con su comunidad “vamos a incluir de 10 a 12 temas aproximadamente, con letras que salen de experiencias o vivencias del grupo, así como de algunas efemérides o situaciones que aquejan al país”. 

Asegura Sergio Hernández que en este nuevo material La Murga seguirá destacando la importancia de las lenguas maternas, con el objetivo de preservarlas y mantenerlas vivas, así como difundir la música de carnaval del sur de Tlaxcala.  

Texto y fotos cortesía

Alquimia, Ensamble Contemporáneo Interdisciplinar conjuga la música con otras artes para activar los sentidos.

Alquimia Ensamble Contemporáneo Interdisciplinar surge con la visión de difundir nuevas expresiones sonoras a través de la interpretación de música, la improvisación y la exploración tímbrica, así como la conjugación entre la música y otras disciplinas.

El ensamble está integrado por Pamela Martínez (voz), María Clara Lozada (flauta), Bárbara Medina (percusión) y Edith Ramírez (violonchelo), quienes comenzaron con una amistad en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), de donde son egresadas de la carrera de música, sin imaginar que el destino y la contingencia por la COVID-19, las reuniría de nuevo para formar un ensamble.

Cada una tiene proyectos personales encaminados a la enseñanza e investigación musical, pero la inquietud por la exploración de esta disciplina fue lo que dio pie a Alquimia, un proyecto que incluye obras con aspectos teatrales, la instrumentación libre integrando elementos como la voz hablada, gestos corporales, objetos y uso de medios tecnológicos audiovisuales.

En entrevista, Edith Ramírez cuenta que la primera incursión que tuvieron como Alquimia fue en 2020, por invitación del Festival de Arte Nuevo (FAN) que se realiza cada año en Chihuahua “este evento es parte de las muchas acciones que se realizan en el estado para abrir espacios de intercambio e interacción entre las personas creadoras y el público interesado en las expresiones artísticas contemporáneas”, explica.

El repertorio musical de Alquimia se compone por obras de compositores mexicanos e internacionales, con el objetivo de visibilizar aquellas creaciones artísticas de compositores vivos con propuestas nuevas dentro de la interdisciplina.

“Lo que queremos es salir de un formato tradicional de concierto. Por ejemplo, tenemos obras donde tocamos, hablamos y nos caracterizamos con diferentes atuendos. Eso es lo que nos interesa, obras que se salgan del formato tradicional de la interpretación musical.

Comenta la violonchelista que a partir de este año se han dado a la tarea de investigar obras que queden con la instrumentación y el perfil que manejan, pero también están abiertas a un ensamble con más instrumentos y más músicos, porque la intención es crecer y seguir con la experimentación en este rubro sonoro que despierte otros sentidos.

El nombre del ensamble fue producto del consenso de las integrantes, al buscar que este les permitiera la exploración, “en sí la alquimia viene siendo eso, una indagación que, en nuestro caso, es para lograr conjugar los sonidos con otras artes para despertar otros sentidos; esa es nuestra propuesta y nuestra apuesta”, explica.

El ensamble Alquimia ha colaborado con el departamento de Creación e Investigación de la Facultad de Artes de la UACH. Por otro lado, ha tenido presencia en el Festival Internacional Chihuahua 2021, Festival Internacional de la Ciudad de Chihuahua y en el Festival de Expresiones Contemporáneas Puebla 2021.

Texto y fotografías cortesía

Nancy Zamher pone a vibrar y a bailar al Foro Hilvana con su disco Raíces.

La cantautora mexicana, Nancy Zamher, presentó, a full band, su nuevo disco Raíces en el Foro Cultural Hilvana, recinto que desde hace varios años ha apoyado proyectos musicales independientes de nuestro país. 

Con ritmos de Latinoamérica y algunos otros como el rock y el funk, Zahmer puso a vibrar y a bailar a la mayoría de los asistentes a este concierto la tarde del domingo 28 de noviembre, un día fresco para poder gozar de la música y de los diversos sonidos que forman parte de la inspiración de la nueva producción discográfica de la cantora nacida en la Ciudad de México.

En punto de las 18:30 hrs subió al escenario Nancy Zamher acompañada de grandes músicos como respetable y talentoso, José Garcia Montemayor, en la guitarra y en la dirección musical. La noche comenzó a tornarse con un sabor lleno de color y son, arrancando con las primeras canciones de la noche con Flor Violeta, Rio del tiempo, La Guardiana y Chocolate, misma que motivó el baile del público quien ocupó la pista para sacarle brillo al ritmo de cumbia. 

Después de este segmento, Zamher adelantó canciones que serán parte de su segundo disco: Es Imposible,  Que pase el otoño y Mientras tú no estabas, un set rockero y poderoso que ella incorporó, mientras que las voces de las coristas lucían al ritmo de rockabilly, la guitarra eléctrica y la gran voz de Nancy sucumbió en todo el foro donde se notaba la influencia del rock en su música, pero apegada siempre a los ritmos de América Latina.

Un momento emotivo fué cuando invitó al centro de la pista a Marcelina, amiga y fundadora de la fundación para trabajadoras domésticas, para dedicarle la canción del mismo nombre y de quién se inspiró para crear esta melodía al ritmo de polka.

Para cerrar la noche, cantó los sencillos que fue dando a conocer previo al lanzamiento oficial de Raíces: Gabriela, Sangre de Cacao y Amaranto, himnos de su disco que le cantan a la cultura mexicana con un mestizaje de sonoridades y música popular mexicana, para cerrar la noche con baile y agradecimientos por todo el labor de los cómplices que formaron parte de este lanzamiento tan especial del disco Raíces para cerrar el año. 

Previo a la presentación de Nancy Zamher, la compositora mexicana, Geo Equihua, fue la encargada de abrir la noche con sus canciones, mismas que crearon una atmósfera en todo el lugar gracias a su voz tan expresiva y profunda.

Texto y fotos cortesía de @frequencymx y @pblancalechuza

Desde el Sofá de la banda Stereoplan.

Stereoplan es una banda de latin pop rock fusión formada en Estocolmo, Suecia en 2017. La agrupación está integrada por Anibal Keyman (voz, guitarra, cuatro Venezolano), Jonas Carreño (teclados), Alex Schappas (batería, percusión), Chris Candia (bajo), Alejandro Thomas (guitarra). Cuentan con un álbum de estudio titulado Degeneración 2020, grabado en NIOX Studios (Estocolmo, Suecia) bajo la producción de Melvin Honda y Anibal Keyman, mezclado por Christoffer Walin y Stina Johansson, y masterizado por Alfredo Matheus Diez en Miami, Florida.  

Surgen en Estocolmo, Suecia tocando canciones de rock de los 80’s y 90’s en español e inglés. La agrupación fusiona sus arraigadas raíces  y el folklore latinoamericano con la energía y las guitarras distorsionadas del rock, añadiendo ritmos e instrumentos típicos como el cuatro venezolano, las congas cubanas y tambores colombianos. A través de su ecléctico sonido han encontrado el match perfecto para sus producciones y shows, convirtiéndose en una de las agrupaciones más populares dentro de su género.

La banda de rock latino Stereoplan promociona el sencillo “El Sofá” en México. El tema es una historia de desamor en la que el piano y las cuerdas como elementos protagónicos nos narran el lamento profundo de un amor imposible con un final al estilo balada rock.

“Nos encantaría visitar México y compartir nuestra música con su gente. Nos sorprendió descubrir que en nuestro sencillo TikTok Danza la mayoría de comentarios son de seguidores mexicanos”, comenta Anibal Keyman, compositor y vocalista del grupo.

Fotos y texto cortesía

El soundtrack de la vida cotidiana: cien años de radio y música popular en la Ciudad de México

El soundtrack de la vida cotidiana: cien años de radio y música popular en la Ciudad de México es una obra radiofónica en la que el profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fernando Mejía Barquera. Aquí hace una radiografía sonora de la historia de la radio musical en el país y las primeras transmisiones radiofónicas desde 1921 a 2020.  

Uno de los canales de comunicación que nos han acompañado a lo largo de un centenario, es la radio; gracias a eso hemos tenido acercamiento a la información y al entretenimiento. 

En este panorama histórico de la radio en México, Barquera abarca las primeras experimentaciones y transmisiones en el Valle de México. Lo que revolucionaria la industria de la comunicación, como un medio imprescindible de comunicación.  

En este largo compendió histórico, se describe a detalle los primeros cien años de la radio en México; y de aquellos personajes que hicieron de ello, su funcionamiento, y de cómo se ha transformado la radio en lo que conocemos hoy en día.  

Soundtrack musical de la capital mexicana durante el periodo 1921-2020; finalmente, se concluye en “una radiografía histórica sobre las transformaciones sufridas por el cuadrante de la Ciudad de México.  

Entonces, el libro relata a la radio como un soundtrack de vida que se ha quedado entre nosotros en cien años de historia. La aparición del primer noticiero Radio Noticias en 1930, y la aparición de La XEW, la voz de América Latina, y La Hora Nacional en 1937.  

En una historia que va por décadas, se hace el recorrido de sucesos radiofónicos, en 1968, surge Radio Educación; siendo esta una emisora independiente de la secretaria de Educación Pública (SEP).  

En 1970 se impulsa la Frecuencia Modulada (FM) en la radio hablada en las Ciudad de México. Con ello la aparición de Esteromil, Estereo Rey, Radio Imagen y XEW FM.  

En 1983 se crea el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) junto con el Instituto Mexicano de Televisión (IMEVISION) y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).  

Un libro que da vida a uno de los aparatos que cambiaron la manera de apreciar los acontecimientos en el mundo: La Radio.  

Por Diego Vazquez

Olinka, música de raíz.

Olinka cantante, actriz y compositora, nacida en la Ciudad de México,
una de las voces femeninas más reconocidas del panorama musical independiente, pionera de la escena reggaeen nuestro país con una trayectoria de más de 20 años.

Su voz cálida y contundente, su mensaje de amor, conciencia y respeto por la vida y por la tierra la han llevado a cantar y representar nuestro país por distintas latitudes de México y el mundo: giras nacionales e internacionales en:
África, Europa, Canadá y Estados Unidos. También ha participado en algunos de los festivales y escenarios más importantes y reconocidos en la Ciudad de México y en toda la República (Zócalo de la CDMX, Teatro de la Ciudad,
Lunario del Auditorio Nacional, Foro Sol, Festival Cumbre Tajín,
Festival Internacional,Cervantino, entre otros).

Ha sido invitada a colaborar en múltiples producciones discográficas y participa
constantemente en proyectos musicales que promueven el derecho a la vida y a la diversidad .

Acompañada de su banda Masehuali, explora y recorre distintas facetas de su voz, estilos, colores y sabores de la música del mundo con influencia
principal de la música reggae donde se mezclan y conjugan de una manera alegre, provocativa y deliciosa ritmos latinos, hip hop, soul, son jarocho
y cumbia, incitando a la comunidad a ser parte de la celebración de la vida,
utilizando la música como vehículo de transmisión cultural y herramienta
profunda de cambio.

Aquí la ENTREVISTA que sostuvimos con Olinka:

Texto y fotos cortesía.

Homenaje a Tino Contreras.

El pasado 9 de septiembre de 2021, el mundo del jazz
mexicano perdió a uno de sus más grandes precursores, la
leyenda de la batería, Tino Contreras. Por eso, y como un
reconocimiento a su destacada carrera que duró hasta el
último día de su vida, la Fonoteca Nacional le rendirá
homenaje en la siguiente sesión de escucha de su ciclo virtual,
el próximo 21 de octubre, a las 20 horas.
La transmisión se podrá seguir a través del Facebook y el canal
de YouTube de la Fonoteca Nacional. Posteriormente se
sumará a los contenidos de la campaña
contigoenladistancia.cultura.gob.mx para su consulta gratuita.
Se contará con la presencia de Mónica Ramírez, viuda del
compositor; Valentino y Constantino Contreras, hijo y nieto del
baterista respectivamente; Pablo Iván Argüello, investigador
de jazz ; Javier Bátiz, reconocido guitarrista de rock; y por

último Pável Granados Chaparro, director general de la
Fonoteca Nacional.
Los familiares de esta leyenda del jazz hablarán de la faceta
más íntima de Tino Contreras, que no dejó en ningún
momento de estar estrechamente relacionada con su
infatigable trabajo de composición. No es de extrañar que la
última década también tuviera grandes producciones, entre
ellas el disco Jardines de la Fonoteca Nacional y La noche de
los dioses, donde incluyó motivos prehispánicos.
Por su parte, Pável Granados hará hincapié en la importancia
que Tino Contreras tuvo dentro de la misma Fonoteca
Nacional, institución que frecuentaba cotidianamente y con la
cual sostenía una estrecha amistad.
El directo de la Fonoteca Nacional ahondará en los motivos de
Tino Contreras para incursionar en el jazz, con los cuales
buscaba recuperar el valor sonoro e intelectual de este género.
Los invitados repasarán la carrera del jazzista desde sus más
tempranos inicios, que se remontan a sus raíces familiares,
también músicos, en el norte del país y de quienes heredó el
gusto por el jazz y la música sinfónica.
A lo largo del homenaje se tocarán algunas de las piezas más
importantes en la carreta de Tino Contreras; así como otras
composiciones hechas por su nieto Constantino Contreras.
Pablo Iván Argüello mencionará el nacimiento de su propia
amistad con Tino Contreras y sus indagaciones sobre la
música de éste. Recordará cómo contribuyó al reconocimiento
académico de su ecléctica carrera, que sumó una gran
diversidad de géneros, entre ellos el mariachi y la música
prehispánica. Mientras que Javier Bátiz, el gran guitarrista,
recordará la producción discográfica que realizó hace algunos
años en conjunto con el jazzista.

Qué significó Tino Contreras para el jazz mexicano será uno de
los temas que también se abordarán, como uno de los
primeros jazzistas que hicieron popular este género entre los
escuchas de la Ciudad de México. Además, se examinará su
método de trabajo.
Esta sesión forma parte de los esfuerzos de la Secretaría de
Cultura para lograr que los mexicanos puedan ejercer su
derecho a la cultura, a través de la campaña “Contigo en la
distancia”.

Texto e Imagen cortesía

¡Así se vivió la segunda jornada de FIMPRO 2021!

Con el ánimo renovado tras los primeros reencuentros de profesionales de la industria musical, la segunda jornada de la edición híbrida de FIMPRO arrancó entre sonrisas, cuestionamientos sobre el futuro y, sobre todo, un apetito renovado de incrementar los conocimientos a través del intercambio. De carácter plenamente presencial, los paneles, encuentros y descubrimientos de este 14 de octubre giraron en torno a lo que se va convirtiendo en el sello de FIMPRO 2021: encontrar los caminos que lleven a la reinvención de la industria musical.

En el renglón de los Encuentros, la jornada dio comienzo con el de Festivales Públicos. Bajo una dinámica de taller, lxs asistentes expusieron las problemáticas de este particular sector, entre las que destacaron sus complejos procesos administrativos, las estrategias de difusión y las formas de medir el éxito de cada evento. Uno de los puntos más debatidos fue el que concierne al objetivo propio de los Festivales Públicos, tópico en el que se concluyó que su sentido debe ser la creación de espacios que generen arraigo, sostenibilidad, vinculación con la comunidad. En el encuentro, destacó la participación del sur del país, pues se dieron cita representantes de festivales de Oaxaca, Veracruz, Yucatán y Puebla.

El segundo encuentro fue el de Mujeres creando escena y comunidad, espacio al que fueron convocadas mujeres de diversas ramas de la industria. Emotivo y repleto de experiencias enriquecedoras, este encuentro tuvo una conclusión contundente: es necesario crear una red de trabajo, pues las iniciativas en pro de una industria equitativa permanecen atomizadas y representan esfuerzos aislados. Al presentarse los desarrollos en este sentido, las preguntas más frecuentes fueron: ¿Cómo me sumo, cómo puedo colaborar?, cuestionamientos que evidencian la necesidad de articular estas iniciativas.

Pero no fue el único espacio abierto para la diversidad: a través del panel Diversidades en la música el panorama de los asistentes se abrió a una realidad que exige ser transformada de manera urgente: la violencia simbólica que implica la invisibilidad de la comunidad LGBTTIQ+. En este panel, las experiencias y opiniones compartidas por Renee Goust, Zemmoa, Sage Skylight y Pilla Piano, ayudaron a que el público abriera sus sentidos a un discurso tan disruptivo y transgresor como necesario y enriquecedor.

Los paneles de este día, además, permitieron ampliar los conocimientos de lxs asistentes con respecto al uso de plataformas digitales. En este sentido, TikTok preparó una especial exposición en la que abordaron a detalle el comportamiento de la plataforma, pues se ha convertido en un lugar muy especial para el descubrimiento musical. Por su parte, el aliado especial de FIMPRO 2021, Believe, reveló su forma de trabajo y las muchas opciones que ofrecen para el desarrollo de artistas, anclados en la tecnología y la innovación. A través de un análisis de sus casos de éxito, Believe demostró ser una opción más que atractiva para los talentos emergentes.

Los debates también se hicieron presentes poniendo sobre la mesa dos temas de vital importancia para el momento actual de la industria: la responsabilidad de los promotores en la nueva normalidad y el papel que los sellos discográficos juegan en la reconfiguración del ecosistema musical. En cuanto al primero, los asistentes a FIMPRO 2021 descubrieron las experiencias de promotores que han enfrentado, con muy distintos resultados y problemáticas, la reactivación de actividades poniendo a prueba a todos sus equipos. Dos de las conclusiones clave de esta discusión fueron que, por un lado, la industria del espectáculo en vivo cuenta con herramientas más que suficientes para superar este obstáculo, pues la seguridad del público siempre ha sido una prioridad y, por otro, que uno de los renglones más sensibles será el de abatir la idea de que los eventos presenciales de música son ‘peligrosos’.

En cuanto al papel de los sellos discográficos, los representantes de sellos transnacionales e independientes coincidieron en que la decodificación e innovación serán necesidades constantes en sus labores. Pero también compartieron la importancia de conectar con el público a través de narrativas e historias que impacten en la emoción colectiva, y en las que la música sea el detonador de una respuesta positiva ante las ásperas críticas de sectores cada vez más reaccionarios.

La música en vivo durante esta jornada corrió a cargo de Anan, quien envolvió al público con su proyecto íntimo, minimalista y experimental, poniendo a flor de piel los sentimientos más profundos del público. Desde Argentina, La Charo, nos llevó a recorrer las muy diversas formas del folklore latinoamericano, dotándolas de un aire contemporáneo y una expresividad enérgica y directa. Finalmente, Monstruos del Mañana dio una excelente muestra de su talento, llevando la psicodelia y la identidad de la mano para crear una propuesta única. durante esta jornada corrió a cargo de Anan, quien envolvió al público con su proyecto íntimo, minimalista y experimental, poniendo a flor de piel los sentimientos más profundos del público.

Como siempre, los momentos de hermandad e intercambio se hicieron presentes en el vestíbulo del Conjunto Santander de Artes Escénicas: entre café, risas e intercambios de información, lxs profesionales de la música pusieron ya en marcha tanto la anhelada reactivación de actividades como la necesaria reinvención de una industria que, todos los días, toca millones de corazones en el mundo.

Fotos y texto son cortesía

FIMPRO 2021 dio inicio a sus actividades.

Este miércoles 14 de octubre dio inicio la séptima edición de la Feria Internacional de Música para Profesionales (FIMPRO), teniendo como sede el Conjunto Santander de Artes Escénicas en Guadalajara, Jalisco. A lo largo de su primera jornada, lxs participantes se integraron a un programa que, en esta ocasión, combinó actividades presenciales y virtuales como encuentros, paneles de discusión, showcases, la ceremonia oficial de inauguración y la entrega del reconocimiento Música México a la Transformación Social.

La jornada dio comienzo con una serie de actividades virtuales transmitidas a través del sitio oficial de FIMPRO, siendo la primera de ellas la presentación del programa EQUAL, iniciativa lanzada por la alianza entre Spotify, Now Girls Rule! y la propia FIMPRO. El objetivo de este programa es el de abrir los espacios necesarios para que el trabajo de las mujeres logre destacar. Moderado por Elis Paprika, fundadora de Now Girls Rule!, EQUAL fue revelando sus características a través de la propia experiencia de tres mujeres que ya forman parte del programa: Sofía Reyes, Carolina Ross e Hispana.

Durante el panel, las artistas no solo agradecieron las acciones de EQUAL para impulsar su trabajo, sino que manifestaron las dificultades a las que se han enfrentado durante su carrera y aportaron ideas sobre las vías óptimas para lograr que la industria musical pueda convertirse en un ramo con equidad de género. En palabras de la rapera Hispana, el futuro exige derrumbar la falsa idea de que las mujeres compiten entre ellas: “Cero competencia, tenemos que apoyarnos. Todo esto que alguna vez no nos dejó cumplir nuestro sueño, hay que romperlo.”

Como segunda actividad del día, el periodista musical Miguel Solís sostuvo una profunda y personal entrevista con Bruno Axel, músico multifacético que ha sabido quebrar las fronteras trazadas entre la música popular y la académica. A la luz de las actuales condiciones, ahondaron en el importante papel que la música ha jugado durante la pandemia, así como analizaron la revaloración de esta disciplina artística como motor de cambios personales y sociales.

Un tercer panel, moderado por Patricia Carrera, llevó al público a un interesante recorrido por los desarrollos tecnológicos aplicados a la música, particularmente los asociados a la Inteligencia Artificial. A lo largo de este espacio, el especialista Omar López Rincón detalló las diferencias entre el uso de big data y las implementaciones de IA en rubros como, por ejemplo, la composición, presentando una canción compuesta por IA creado por el propio Omar, como un regalo exclusivo para FIMPRO y quienes hacen parte de esta feria.

Finalmente, las actividades virtuales cerraron con la participación de Chilemúsica, marca sectorial chilena que presentó el libro Canciones de lejos. Complicidades musicales entre México y Chile. El volumen de la Editorial de la Universidad de Guadalajara recorre, desde la perspectiva de 15 especialistas, los lazos que se han tendido en una relación tan longeva como fructífera.

Entrada la tarde, las actividades presenciales dieron comienzo con el Encuentro de Periodistas Musicales, coordinado por Natalia Szendro y Enrique Blanc. Durante cerca de hora y media, periodistas de México, Colombia y Estados Unidos compartieron las reflexiones y experiencias profesionales a las que se han enfrentado desde el comienzo de la pandemia, así como los retos que, como gremio, deberán superar en el futuro inmediato; futuro que está marcado por la sobresaturación de la oferta musical grabada, la intensa reactivación de los espectáculos en vivo y la falta de profesionalización en el ámbito.

Finalmente, esta primera jornada de FIMPRO 2021 cerró con la ceremonia oficial de inauguración, en la que Sara Valenzuela fungió como presentadora. En su papel como Director de la Coordinación de Producción y Difusión Musical de la UdeG, Sergio Ramírez celebró la presencia de los asistentes, así como los esfuerzos del equipo organizador mientras que, como Director de FIMPRO, Sergio Arbeláez detalló las actividades a realizarse entre el 13 y el 15 de octubre, subrayando la relevancia del encuentro: “Encontrarnos es la misión de hoy. Y recoger información sobre la industria. Necesitamos saber dónde estamos y crear comunidad dentro de la industria musical”, señaló.

La palabra fue cedida al Director de la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas y Videogramas (AMPROFON), Guillermo González King, quien relató a los asistentes cómo, en respuesta a la pandemia, se conformó la iniciativa Música México Covid-19. Como cierre del acto, González King hizo la entrega del 1er Reconocimiento Música México, otorgado a Caloncho y la agencia Altiplano, en virtud de las diversas actividades ambientales en las que se involucraron junto con sus fans a lo largo de 2019 y 2020.

Como no podía faltar la música en vivo durante el reencuentro, los asistentes disfrutaron los showcases de Yorka, el dueto chileno conformado por las hermanas Pastenes, y el proyecto de la cantante Nancy Sánchez, quien se hizo acompañar por músicos locales para compartir sus canciones. Con protocolos sanitarios de estricta vigilancia y con el profundo sentimiento de las amistades que se reencuentran después de meses de distanciamiento, FIMPRO dio inicio a una edición que no solo será recordada por su ánimo sensible, sino por un particular cambio de visión global: uno en el que la música será motor de cambios en la sociedad.

Información y fotos cortesía de Nación Imago – Conjunto Santander